EL TRABAJO CIENTÍFICO EN EL AULA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

MEDICIÓN DE PH

El pH es una medida química del grado de acidez o basicidad de un compuesto químico

Decimos que un compuesto químico es ácido cuando tiene un sabor característico, agrio, pero ¿qué es eso de la acidez?

En química una sustancia es ácida cuando hace aumentar la cantidad de hidrogeniones o protones (H+) en un medio acuoso y es básica cuando hace disminuir la cantidad de hidrogeniones o protones en un medio acuoso. Se mide con una escala logarítmica que denominamos pH. Esta escala tiene la peculiaridad de ser inversa, esto significa que cuánto más ácido es un compuesto, más bajo es el pH y viceversa

La escala de pH se mide de 0 a 14 y decimos que un compuesto es ácido si su pH está por debajo de 7 y será básico si su pH está por encima de 7. El pH 7 es pH neutro (pH 1 j. gástrico, pH 2 zumo de limón, pH 3 coca-cola, pH 5 jugo de tomate, pH 7 agua, saliva o sangre, pH 8 agua de mar o clara de huevo, pH 9 bicarbonato, pH 12 amoníaco, pH 13 lejía)

En esta entrada puedes acceder a alguna información más sobre el pH

http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2011/11/16/acidos-bases-y-cintas-de-ph/

Y en este enlace podéis descargaros el guión de prácticas para obtener un indicador de PH a partir de la lombarda

1200px-purplecabbage

practica-indicador-ph

Aquí tenéis algunas fotografías de nuestro trabajo

EXTRACCIÓN DE ADN

El ADN (Ácido Desoxirribonucleico) es la molécula de la vida, el lugar físico y químico donde se localizan nuestros genes, dónde se encuentra la información que permite la construcción y el mantenimiento de un ser vivo, ya sea unicelular como una bacteria, o pluricelular como un ser humano

Es un polímero de nucleótidos, es decir, una cadena muy larga formada por subunidades más pequeñas que se unen entre sí. Está formado por un par de cadenas antiparalelas, a su vez formadas por la unión repetida de desoxirribosa (un monosacárido de cinco átomos de carbono) y fosfato. Estas cadenas se mantienen unidas entre sí por el tercer componente de los nucleótidos: las bases nitrogenadas, que en el ADN pueden ser de cuatro tipos y que se denominan por su sigla (A, G, C y T). Dichas bases se aparean en el interior de la doble hélice del ADN de forma complementaria y específica A con T y C con G, formando una especie de peldaños que mantienen estable la doble cadena

Se forma así la típica estructura helicoidal que conocemos del ADN

adn

En cada especie la cantidad y tipo de moléculas que tenemos de ADN determina quiénes somos. En el Homo sapiens contamos con 46 trozos de ADN que se empaquetan para formar los cromosomas y en ellos se localizan todos los genes que nos hacen ser humanos. Todavía no sabemos con exactitud cuál es el número de genes de nuestra especie, pero según las últimas estimaciones estaría entre 20.000 y 25.000. Y en ellos tenemos un total aproximado de 3200 millones de pares de bases: AT o CG, ordenados en cada individuo formando una secuencia única e irrepetible

El ADN se localiza disperso por el citoplasma en las células procariotas y dentro del núcleo de las células eucariotas

Revisa estos vídeos para localizar y entender un poco más cuál es la función del ADN, el primero está en inglés y el segundo en español

Para poder extraer el ADN de una especie animal como es el caso del pollo o de un vegetal como las espinacas es necesario romper las membranas de la célula: la membrana plasmática que separa el citoplasma del exterior y la membrana del núcleo que aisla el ADN del resto del citoplasma

Por eso para obtener el ADN de un ser vivo sólo necesitamos una pequeña muestra de sus células y realizar un sencillo proceso de purificación que se explica en el siguiente protocolo que debes leer con atención antes de realizar la práctica de laboratorio

Extraccion de adn

A las distintas preguntas del guion contestaremos después de haber realizado la práctica

1485633071322

CROMATOGRAFÍA EN PAPEL ¿POR QUÉ LAS HOJAS CAMBIAN DE COLOR EN OTOÑO

Aquí tenéis un guion de la práctica que hemos realizado en el laboratorio

separacion-pigmentos-vegetales-cromatografia

img_1361img_1363

Hemos empleado hojas de plátano de paseo, chopo, cerezo de Pissard y de tilo
¿Qué pigmentos hemos separado en cada caso?
¿Por qué las hojas de algunos árboles como el plátano de paseo se ponen marrones en otoño?

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

Antes de responder vamos a empezar con un cuestionario

CUESTIONARIO DE INTERESES CIENTÍFICOS

Desde este enlace podéis acceder a la presentación sobre el trabajo científico con la que hemos trabajado en el aula

el-trabajo-cientifico

Y en este otro tenéis el texto sobre Semmelweis

la-investigacion-cientifica

Electrolisis del agua

Un cambio químico interesante para realizar en el laboratorio, es el de la descomposición del agua en los elementos que la componen, con ayuda de la electricidad. Hofmann para ello ideó un voltámetro que lleva su nombre.
Estos días hemos empleado nuestro tiempo, en el laboratorio, en montar dos voltámetros, uno con electrodos de platino y otro con electrodos de grafito. Ahora vamos a caracterizar cada uno de los gases obtenidos y escribir las reacciones químicas que han tenido lugar en cada uno de los electrodos.

420px-August_Wilhelm_von_Hofmann_monument

¡Vaya, por fin, hemos conseguido enterarnos de que el apellido de este ilustre científico es con dos enes y no dos efes como lo ponemos todos siempre!  Y aquí una foto de cómo quedó nuestro voltámetro.

Voltametro

Tabla periódica de los elementos.

En nuestro afán de tenerlo todo controlado, los químicos hemos agrupado todos los elementos, hasta ahora conocidos, en una tabla dónde podemos encontrar regularidades en el comportamiento físico y químico de los distintos átomos de la materia.

El llegar a la misma, nos llevó cierto tiempo y en nuestra constante inquietud nadie dice que ésta sea la tabla definitiva, pero por el momento es extremadamente útil.

Para empezar a conocer mejor a los distintos elementos os propongo utilizar, de la multitud de tablas que podéis encontrar, la siguiente. En ella se puede observar el aspecto físico de cada material, su estado de agregación así cómo reacciones químicas características del mismo.

Sólo tenéis que situaros encima del elemento, pulsar en él y en una solapa al fondo a la derecha, seleccionar el idioma.

Tabla Periódica

¿Sabemos distinguir cuando en la naturaleza se produce un cambio químico o un cambio físico?

En la naturaleza, la materia va experimentando cambios: el agua se hiela, la fruta madura, los clavos se oxidan, tras la lluvia aparece el arco iris,…

Nosotros esos procesos los hemos dividido en dos tipos: cambios físicos y cambios químicos, según no se altere o si lo haga la naturaleza de las sustancias que intervienen en los mismos.

Luz María en el siguiente vídeo nos muestra algo más acerca de estas ideas

El aire, nuestro fluido favorito

Vamos a recordar ahora una serie  de experiencias que realizamos en el laboratorio, que tenían que ver con el comportamiento de los gases y en nuestro caso concreto con el del aire, cuando lo ponemos en movimiento, lo calentamos o lo enfriamos.

Entre ellas vamos a destacar aquella en la que construimos, doblando en tres, una especie de mesa de papel.

Soplando horizontalmente por debajo de la mesa, pudimos observar que ésta en lugar de elevarse, se hundía.

Y es que el aire que soplamos, se encuentra, dada su velocidad a una presión menor (Teorema de Bernouilli) que el aire quieto. Por eso la mesa de papel se hunde.

También conseguimos como en el vídeo, que es muy ameno y os recomiendo, aplastar una botella con la mente.

Y también constatamos, lo caprichosos que son los globos situados en la boquilla de una botella, tanto de cristal como de vidrio. Jugando con la temperatura, podemos conseguir que entren o salgan de la botella.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s