Este año vamos a participar en el IV Concurso de Cristalización en la escuela, organizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza
Lo haremos eligiendo uno de los cuatro equipos que hemos formado entre los alumnos de 1º y 3º ESO del programa de desarrollo de capacidades
Ya hemos empezado a trabajar, primero intentando aprender qué es un cristal y como podemos formarlos en el laboratorio
https://pilargarcia2014.wordpress.com/2016/11/12/pon-un-cristal-en-tu-vida/
Ya hemos hecho nuestra primera práctica para cristalizar usando sulfato de cobre y azúcar. Hemos utilizado distintas concentraciones, así como diferentes condiciones ambientales para comprender cuáles son los factores que afectan al proceso de cristalización
Esto nos ha permitido repasar conceptos básicos del trabajo en el laboratorio: normas de seguridad e higiene, familiarización con los materiales, precisión en la medida, masa, volumen, densidad, temperatura, conceptos de disolución, soluto y disolvente. Y hemos introducido una cuestión importante como son las curvas de saturación
Hemos hecho fotografías del proceso y hasta hemos visto aparecer cristales de sulfato de cobre más grandes en el grupo de 3º que en el de 1º, debido a que utilizamos una disolución mucho más sobresaturada en el grupo de primero. Con el azúcar tendremos que esperar más
Además hemos iniciado la toma de datos, observaciones y seguimiento en el cuaderno de laboratorio (uno por grupo)
Y así es como se ven los cristales de sulfato de cobre al microscopio, a 100X las dos primeras y a 400X las dos segundas
¿Qué ocurre en la disolución para que se formen los cristales que hemos podido observar?
Los iones que forman parte del sulfato de cobre (CuSO4) se disuelven en agua formando una mezcla homogénea y como conseguimos unas condiciones ambientales óptimas (fuente de elementos, temperatura, tiempo y espacio suficiente) estos iones se van a unir entre sí mediante enlaces de tipo iónico y van a ir formando piezas elementales en la producción de cristales, que se denominan celdas unidad, con las que poco a poco se van construyendo los edificios cristalinos que serán de mayor o menor tamaño según dichas condiciones
